A finales del siglo XV, debido a la política italiana de los Reyes
Católicos, se acentúan los contactos con el renacimiento y el humanismo
europeo, cuyas ideas se difunden con la aparición de la imprenta y el mecenazgo
de los gobernantes. Así por ejemplo, la Fundación de la Universidad
de Alcalá de Henares por el Cardenal Cisneros. La primera gramática del
castellano de Nebrija tiende a asentar y unificar las reglas del idioma.
En la primera mitad del XVI triunfa el erasmismo y avanzan las nuevas ciencias experimentales y aplicadas de progreso. Sin embargo, los problemas religiosos del cisma de las reformas protestante en el norte europeo, y la imposición del dogma ultra católico de la contrarreforma de Trento, acabarán con esta ola de libertad creadora e investigadora.
La España de Felipe II (en la segunda mitad del siglo XVI) se cierra en sí misma, incluso prohibiendo cursar estudios en universidades extranjeras a los alumnos peninsulares para evitar el contagio protestante, produciéndose así un estancamiento científico. La Inquisición, tribunal religioso, velará por mantener el dogma de la Iglesia Católica, estableciendo una fuerte censura en el ámbito cultural.
En literatura destaca la corriente místico-espiritual de San Juan de la
Cruz y Santa Teresa de Jesús y la novela realista de "El Lazarillo de
Tormes". Este último libro pertenece a la denominada "novela
picaresca" y por su crítica a la sociedad y a la iglesia de la época se
desconoce su autor (es anónimo) quizás por el miedo al tribunal de la
Inquisición.
El programa "Erasmus" de la Unión Europea, recibe su nombre de Erasmo de Rotterdam.
Permite la movilidad y el intercambio de jóvenes y profesores de los distintos Estados europeos.
"EL Lazarillo de Tormes" es una de las novelas más conocidas de la literatura española.
Juicio "Auto de Fé" y ejecución del tribunal de la Inquisición
No hay comentarios:
Publicar un comentario